top of page
Buscar
  • Foto del escritorGente de Caras

Limarí, el otro valle estrellado

A no más de cinco horas de Santiago, los cielos son más nítidos por las noches y el río suena fuerte en el Limarí: el valle que ahora levanta la bandera del turismo rural. Aquí tres historias de emprendimiento que están innovando con el apoyo de Indap.


Texto y fotos: Diego Bernales Romero



Como si se tratara del secreto mejor guardado del norte chileno, el valle de Limarí se aleja cada vez más de ocupar un segundo lugar después del Valle del Elqui como destino turístico. Con cumbres y senderos que llegan a suelos argentinos, tardes de asado de cabrito, ríos que cantan y noches sembradas de estrellas, sus desarrollos turísticos más destacados cuentan con el apoyo de Indap en temas de innovación y sustentabilidad.

Uno de ellos es el Camping Turístico Isla San Rafael, en la comuna de Monte Patria. En un entorno natural, con árboles autóctonos, tinajas, cabañas rústicas y una privilegiada ribera rodeada de sauces, este emprendimiento tiene además piscina de grandes dimensiones y servicio de comidas con acento en los productos locales.

A sólo a 100 kilómetros de La Serena, es ideal para compartir en familia y también es una alternativa de descanso en contacto directo con la flora y la fauna endémica, donde es posible ver loros tricahues y, por las noches, observar los privilegiados cielos del Norte Chico.

Para Cristián Cortés, propietario del camping “se trata de una experiencia magnífica, entre algarrobos, estrellas y el sonido del agua. Por eso, cada vez viene más gente a visitarnos. Además, cuando ellos se quedan aquí, nosotros les damos los mejores datos para seguir explorando la zona”, afirma. Para reservas y más información en el instagram @campingislasanrafael.

Cristián Cortés, de Camping Turístico Isla San Rafael.


TÉ BAJO LOS SAUCES

También hace 20 años María Angélica Díaz dio las primeras señales de lo que se convertiría con el tiempo en el Sendero La Higuera Wenuleufu: 3,7 hectáreas con bosque nativo camino a Monte Patria, en la comunidad Higuera de Rapel. Partió con la elaboración de productos del huerto, conservas tradicionales y mermeladas para derivar en un depurado concepto de turismo rural, donde los visitantes pueden participar de actividades gastronómicas, de las cosechas de la temporada, recolectar frutas y, al final de la jornada, tomar el té bajo los centenarios sauces. “Un paisaje que invita a almuerzos campestres y celebraciones especiales, donde la gente comparte el mate y las churrascas con nosotros. Además, nos vinculamos con operadores turísticos para que los viajeros puedan ampliar su recorrido por la zona”, sostiene María Angélica Díaz. Para los que quieren quedarse cuentan con una cabaña para 4 o 6 personas que está inserta entre árboles de maqui, espinos, molles, y pimientos. Reservas y más información en el Instagram @senderowenuleufu. Tel. +5698924932.

María Angélica Díaz, de Sendero La Higuera Wenuleufu.


CAMINO A TULAHUÉN

Más hacia la cordillera está la Granja Integral Ramadas de Tulahuén, un lugar de cuatro hectáreas a dos horas a caballo de la frontera argentina. Es el entorno en que Beatriz Rivera, hace más de quince años, dio vida a un proyecto que fue creciendo con los años. “En ese momento no había trabajo en la zona y comenzamos a hacer mermeladas y a arrendar habitaciones para trabajadores que hacían sondajes de terreno. Con el tiempo, sumamos el servicio de comidas y nos fuimos abriendo al turismo. Fue cuando Indap nos apoyó para la construcción de una cabaña”, relata Beatriz Rivera.

Con piscina y privilegiado acceso al río, tienen además 25 caprinos que les permiten hacer queso de cabra tradicional y con especies, además de yogur y manjar. Paralelamente, producen miel en sus versiones con polen y propóleo, junto a nueces en escabeche. Uno de sus postres estrella es el ‘Macho rucio’, una suerte de flan de leche de cabra, con harina cruda y finalmente arrope de miel.

“Recomiendo este lugar por la tranquilidad que se respira, para ver las estrellas, o hacer largas caminatas por el río en familia. Un momento para participar de la ordeña, alimentar a los cabritos o recolectar tomates y choclos en nuestra huerta”. Instagram: @granjaintegrallasramadas Tel. +56999028585.

Beatriz Rivera, de la Granja Integral Ramadas de Tulahuén.



120 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page